25 de octubre de 2011

SAN RAFAEL ARCÁNGEL



Finalizada su intervención en el coro de la catedral de Barcelona, PERE SANGLADA, recibió el encargo municipal de realizar un ángel de latón que tenía que decorar una fuente llamada “El cantó d’en Morey”, en homenaje al escultor gerundense GUILLEM MOREY y que debía de tener parecido con una de sus obras. El ayuntamiento también encargó a SANGLADA tres imágenes en piedra para decorar el Saló de Cent: una vírgen, Santa Eulalia y San Andrés. Las tres se han perdido aunque la documentación habla sobretodo de la bellleza de la de San Andrés. En la portada principal (actual fachada medieval) se colocó un San Rafael Arcángel hecho por él aunque la cara parece pertenecer a JORDI DE DÉU. Una pieza de la que sabemos gracias a la documentación que fue pagada por un ciudadano anónimo. Los "consellers" decidieron ubicarla fuera, espacio que aún preside. De DE DÉU también son las esplendorosas alas de bronce de esta escultura.

FECHA: 1400 
ARTISTA: Pere Sanglada.
ESTILO: Gótico internacional.
TIPOLOGIA: Escultura religiosa.
UBICACIÓN: MNAC. 
RUTA: Ruta 1.

16 de octubre de 2011

MARTIRIO DE SANT CUGAT

FECHA: 1502-1507 
ARTISTA: Ainé Bru.
ESTILO: Renacimiento.
TIPOLOGIA: Pintura religiosa.
UBICACIÓN: MNAC. 
RUTA: Ruta 6.

Pertenecía al retablo mayor del monasterio de Sant Cugat de Barcelona. Un retablo que se desmontó a finales del siglo XVIII sin motivo aparente. Se cree que tenía seis pinturas de la vida del santo, con una tabla principal hecha en pintura o escultura y con la imagen central del santo de tipo practicable.  Podemos decir que es una pieza de gran calidad donde destaca el pintor como dibujante y figurista además de introductor de novedades como la expresividad, el volumen y el trabajo de los vestidos, aunque no destaca tanto en la perspectiva. Vemos una gran sensibilidad y capacidad descriptiva. Recuerda mucho a los artistas nórdicos en su afán de diseccionar la realidad. Es una de las pinturas principales del retablo ya que es el momento del martirio, colorido con vivacidad y contundencia cromática. No vemos idealización y plasma la realidad y la crueldad  del momento.
El martirio está representado delante del monasterio tal y como estaba en aquel momento y la iconografía se nos presenta según la versión de la “Leyenda áurea” de JACOPO DE VORAGINE donde dice que Sant Cugat murió degollado y no decapitado. BRU muestra como se desangra el santo cuando el verdugo le tira la cabeza hacia atrás usando el cabello y le corta la yugular con saña, viéndose claramente como brota la sangre. Parece un animal en un matadero porque tiene la mano atada. En el lado derecho de la composición nos encontramos a dos jueces que han sido los que han condenado al santo y que pueden ser retratos de los promotores de la obra ya que son muy realistas. Detrás hay un rostro semicortado que podría ser el autorretrato de BRU. Tiene el cuadro una gran calidad en la textura y en la caída natural de la túnica roja de uno de los jueces. Solamente un artista nórdico haría un martirio así, con este salvajismo cruel pero sin caer en el expresionismo, recreando el martirio sin edulcorantes. Un alarde realista in extremis sería el capazo del verdugo que lleva todas las herramientas necesarias para matar. El perro que está estirado en primer plano representa la fidelidad de Sant Cugat a Dios, ya que murió porque no quiso apostatar de sus creencias cristianas. És un perro muy flamenco, realista, al estilo de VAN EYCK.
La escena superior es un final “feliz” donde se ve la aceptación de su alma recogida por dos ángeles que dentro de una sabana la suben al cielo. Es un buen ejemplo de artista de formación flamenca con  influencia de la pintura italiana.

13 de octubre de 2011

IGLESIA DE BETLEM

FECHA: 1681. 
ARTISTA: Josep Juli y el hermano Tort.
ESTILO: Barroco.
TIPOLOGIA: Arquitectura religiosa.
UBICACIÓN: C/ del Carme esquina La Rambla. 
RUTA: Ruta 2.


Pertenecía al convento de los jesuitas de Barcelona y fue la sustituta de la primera iglesia de esta orden que había allí desde 1545 y realizada en estilo gótico. El motivo de la nueva edificación fue un incendio provocado en 1671 debido a un castillo de fuegos artificiales en honor a la canonización de San Francisco de Borja. Después de 10 años de gestiones se empieza a construir el actual recinto en la zona de La Rambla de Barcelona y después de muchas discusiones. Por este motivo se empezó a construir por la fachada y así se pudo delimitar el terreno definitivamente. Si nos fijamos en el trazo de este bulevard, la banda lateral de la iglesia queda más salida que los otros edificios de la misma calle.
El responsable del diseño JOSEP JULI, que era aparejador, juntamente con el hermano TORT que actuaba como director de obras. Es un templo paradigmático de la arquitectura jesuítica. Estuvo afectado por los acontecimientos de la “Semana Trágica” barcelonesa y la propia Guerra Civil, ya que en ese momento se quemaron a conciencia las decoraciones del interior como su magnífico retablo o las excelentes marqueterías de las tribunas. Había unas pinturas de ANTONI VILADOMAT que se han perdido por el incendio al igual que la magnífica bóveda de cañón con lunetas que se desplomó, incluso un arrambador de mármol se cayó de la pared. Solamente quedó la estructura mural construyéndose otra bóveda más sencilla para podrer cubrir la edificación.
El modelo interior es de nave única con capillas laterales, siendo la mayor iglesia jesuita del momento, y diseñada sobre la base de la iglesia romana del Gesú, gran ejemplo de  la arquitectura religiosa contrarreformista barroca. Las capillas laterales están entre contrafuertes perforados para poder acceder a cada tramo por dentro y por encima había unas tribunas totalmente cubiertas con celosías para que las familias de nivel social alto pudieran seguir la misa sin ser vista y sin tener que mezclarse con la plebe. Estas capillas tienen cupulitas elípticas al estilo constructivo de FRA JOSEP DE LA CONCEPCIÓ que sobresalen al exterior decoradas sus cubiertas con cerámica verde.
En la fachada encontramos un almohadillado en altura hasta el nivel de las capillas laterales en forma de rombo poco habitual en la arquitectura catalana moderna pero típico del “quattrocento” napolitano. El resto del muro frontal es liso. Encontramos un primer nivel con los santos fundadores a ambos lados de la puerta en forma de escultura exenta: San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja. Cada escultura está flanqueada por dos columnas aparentemente salomónicas colocadas sobre pedestales mixtilíneos también llamados “barrigudos” por su forma redondeada. En un segundo nivel encontramos dos ventanas laterales y encima de la puerta de acceso hay un relieve central con una Natividad coronada por el escudo de los jesuitas. Finalizando el conjunto está el rosetón.

5 de octubre de 2011

LUCRECIA

FECHA: 1803-1804. 
ARTISTA: Damià Campeny.
ESTILO: Neoclásico.
TIPOLOGIA: Escultura clásica.
UBICACIÓN: MNAC.
RUTA: Ruta 8.
DAMIÀ CAMPENY fue uno de los escultores catalanes más importantes de la primera mitad del siglo XIX. Pasó una temporada en Roma para ampliar sus estudios y al volver a Barcelona se encontró con un panorama artístico desolador y con la aplicación del academicismo como solución. Desde la capital italiana, el y todos los becados de la Escuela Gratuita de Barcelona, tenían que enviar constantemente los moldes hechos en yeso de las obras que iban haciendo allí y para demostrar como evolucionaban sus estudios. CAMPENY se formó en el taller del mas grande escultor neoclásico de todos los tiempos: ANTONIO CANOVA. Su vuelta a Barcelona fue en 1816 y con los años quedará diluida su calidad entre la mediocridad de los escultores del momento convirtiendo sus obras según el más puro academicismo imperante.
Su obra más destacada fue “Lucrecia” que se encuentra en el Palau de la Llotja de Barcelona en su formato de mármol. Vemos que en esta exquisita pieza copia el modelo de la estatuaria antigua que hacía furor entre los artistas neoclásicos. Lucrecia era la esposa de un patricio romano que fue violada por un rey. Aunque ella denunciara públicamente este acto no soportó la vergüenza decidiendo suicidarse. La escultura refleja el momento posterior del suicidio ya que vemos la daga caída a sus pies, la herida sangrante sobre su pecho a la altura del corazón, pero sobretodo destaca el peso decaído del cuerpo en el momento del fallecimiento. A nivel iconográfico es un tema magnífico para el neoclasicismo porque trata un tema de la historia antigua y a nivel formal también, porque con esta excusa plantea un pseudo-desnudo, ya que solo la viste con una sutil túnica que permite entrever perfectamente la anatomía de la heroína. En 1835, la Junta de Comercio decidió pasar la pieza del molde de yeso a mármol y en 1934 se hizo una copia en bronce que es la que se guarda actualmente en el MNAC.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...